SARMIENTO TESTIGO DEL TIEMPO

Corredor Bióceanico

Escudo de Sarmiento

Dirección de Turismo "Sarmiento"

DIRECCION DE TURISMO

MUNICIPALIDAD DE SARMIENTO

TESTIGO DEL TIEMPO

 

Indice

Sarmiento (Colonia Ideal)  

 Bosque Petrificado  

  Sarmiento (Ubicación)  

Museo Regional Desiderio Torres  

  Recuperando el Pasado  

 Turismo Aventura  

Culturas Aborigenes  

 Sala Historica de Malvinas  

  Atractivos Turisticos  

Visitas Guiadas a Chacras  

 Camping  

  Servicios 


RECUPERANDO EL PASADO

Patagonia constituye uno de los lugares mas interesantes y atractivos que un investigador del pasado o cualquier individuo con vocación naturalista quiera visitar.

La localidad de Sarmiento y sus alrededores es un fiel ejemplo de esto, en su suelo posee testimonios únicos en el mundo que contribuyen al conocimiento de la evolución de la vida, hablamos de 120.000.000 de años (Paleovertebrados) 75.000.000 de años ( edad de nuestros fastuosos Bosques Petrificados) u 11.000 años de presencia humana en la región.

Las formaciones geológicas allí representadas se exponen y han brindado desde el siglo pasado descubrimientos que sin exagerar, pueden catalogarse de asombrosos en el contexto universal por su trascendencia y aporte al conocimiento.

Debemos destacar el hecho de haberse desentrañado , nuevos linajes de Paloevertebrados que documentan un pasado poco conocido, a la vez que inesperado. En ese sentido los descubrimientos presentes, a lo largo de la Región Patagónica y particularmente en el departamento Sarmiento han posibilitado entender más cabalmente lo ocurrido en ésta parte del planeta durante la edad de los Reptiles.

En el ámbito de las Sierras de San Bernardo, fueron hallados por primera vez los restos articulados casi completos de un nuevo Dinosaurio herbívoro.

Carnatauros xenatarsosaurus (Carnatauros es uno de los carnasaurios más extraños del mundo).

En el Cretásico superior en la Patagonia dominaron sauropodos de la familia de los Titanosaurios uno de ellos fue hallado en la Sierra de San Bernardo.

Orhitisquios : se han hallado restos elocuentes de ornitopodos, los mismos fueron encontrados cerca del Lago Colhue Huapi.

El único resto de Ceratipo , no solo de la Patagonia sino de Sudamérica fue hallado en los alrededores del Lago Colhue Huapi.

Un conjunto de siete Dinosaurios muy pequeños (largo 20 cm.) encontrados junto a dos huevos fosilizados , pertenecientes todos a un nido que existió hace unos 200.000.000 de años, son algunas de las muestras de importancia científica que atesora en sus entrañas esta región Patagónica .

CULTURAS ABORIGENES.

Aproximadamente 11.000 años pueblos pescadores, recolectores se difundieron por territorio Argentino-Chileno llegando hasta el extremo Sud del Continente, dejando sus restos en el Litoral Atlántico y en manera especial en la Patagonia Austral.

Su economía se basaba fundamentalmente en la Pesca completando con vegetales y la caza de animales. En épocas indeterminadas arribaron los "Pámpidos"cazadores superiores que originalmente, se desplazaron por el interior y la zona Cordillerana tras sus presas.

Eran fundamentalmente nómadas , utilizando en su desplazamiento los cursos de los ríos y las aguas debido al contacto con los pueblos recolectores y pescadores surgieron formas culturales derivadas .

 

Tehuelches (cazadores superiores Históricos)

Dentro del ámbito Patagónico los Tehuelches "pámpidos" se diferenciaron en dos grupos principalmente SEPTENTRIONALES : "Guanene Kenk" que se extendieron desde el Río Colorado hasta el Río Chubut y los MERIDIONALES : "AONI Kenk" habitantes de esta región que se extendieron desde el río Chubut hasta el estrecho.

La economía de estos grupos se basó en la Caza de guanacos y avestruces a la vez que recolectaban vegetales.

Dentro de los Tehuelches Meridionales se destacaron dos grupos los CHEWACHE KENK, su patrimonio territorial comprendía las cuencas de los ríos Chubut y Senguerr y los Metcharnue que ocupaban las regiones vecinas al Lago Buenos Aires.

 ARAUCANOS

Los Araucanos (Mapuches como se denominaron en su lengua) provienen de la Araucanía, centro de Chile. Su ingreso masivo a territorio Argentino data de la llegada de los Españoles al país vecino en el siglo XVI que al no poder ser sojuzgados por los conquistadores sufrieron una represión muy violenta arrinconándose en zonas cada vez menos favorables para su modo de vida, puesto que eran pueblos sedentarios dedicados al cultivo de la tierra (maíz, papas, ají, porotos, calabazas) trabajaban los metales, confeccionaban cerámicas y tejidos.

La mutua convivencia entre Tehuelches y Araucanos trajo aparejado grandes cambios ya que los primeros incorporaron una serie de elementos como el poncho tejido , adornos de metal etc. Pero a su vez los Araucanos toman costumbres de los Tehuelches, se vuelven nómadas y adquieren rasgos culturales de los cazadores de la Pampa y Patagonia, intensificando el uso de la boleadoras y la lanza.

Estos pueblos, a su vez recibieron el impacto de los Españoles que produjo cambios, sobre todo al entrar en posesión del caballo (a partir del año 1670 aproximadamente) lo que aumento su desplazamiento acentuando su nomadismo y capacidad de carga.

Testimonios de estas culturas encontramos en nuestro Museo Regional Desiderio Torres, Aleros de Pinturas Rupestres, Petroglifos y en numerosos Chenques y Picaderos esparcidos por todo el territorio Patagónico.

jeroglificos_hist.jpg (37811 bytes)

 

 

SARMIENTO (Sus orígenes como Colonia Ideal).

Fue la primera población asentada en el sur de la Provincia del Chubut.

Su nombre recuerda a Domingo Faustino Sarmiento, aunque su primitiva denominación fue la de Colonia Ideal.

Su fundador 

Francisco Pietrobelli, aventurero y emprendedor Italiano que llega a Buenos Aires en 1888, se traslada bajo la dirección de 40 operarios a la localidad de Puerto Madryn, con el fin de realizar las Obras de Ferrocarril que uniría este puerto con la localidad de Trelew (este medio fue solicitado para mejorar el traslado de la Producción de la Colonia Galesa).

Luego de culminarse la Obra se instala con un comercio, interiorizandose de la necesidad de buscar nuevas tierras apropiadas para el cultivo, decide recorrer el sur de la Provincia, encontrando en esta aventura un valle al que denomina por sus características como "Valle Ideal".

Regresa al cabo de un tiempo junto a cinco familias galesas y una lituana, formando lo que sería el primer asentamiento de La Colonia Ideal, muchas y diversas penurias debieron soportar. Los primeros residentes y los que pronto le precedieron hasta que el fruto de su producción logro darles algún beneficio. Se plantan cortinas de álamos para proteger los cultivos, se construyen canales de riego, y con ello comienzan a delinearse las primeras chacras .La comunidad se agranda con el correr del tiempo, continúan extendiéndose los cultivos, convirtiéndose en proveedora de Productos agrícola ganaderos.

El 21 de Junio de 1897 el Presidente de la Nación Jose Evaristo Uriburu firma el decreto ley12.161 el mismo deja establecida la fundación de la denominada Colonia Pastoril Sarmiento, crece el conglomerado y se instalan nuevas familias, algunas llegadas del valle inferior del río Chubut de origen Gales y otras provenientes de distintos puntos en su mayoría Europeas, Galeses, Lituanos, Rusos, Polacos, Franceses, Italianos, Españoles, Portugueses componen un abanico de 17 colectividades de distintos orígenes.

El transporte Comercial no conoce otros medios que las carretas tiradas o por bueyes o resistentes caballos.

Viendo ya en los primeros años las complicaciones y penurias que estos medios ocasionaban debido al terreno y las distancias a recorrer, un grupo de colonos presididos por don Francisco Pietrobelli deciden previa autorización del Gobierno Nacional buscar sobre la costa marítima un puerto que permitiese el ingreso de barcos, luego de una intensa búsqueda del lugar apropiado se crea en 1901 el Puerto de Comodoro Rivadavia, solucionando con ello la extracción de productos y el ingreso de mercaderías.

Debido a la falta de agua potable para abastecer a la incipiente población de Comodoro Rivadavia.

Se busca mediante maquinaria de perforación extraer este elemento, los intentos no arrojan el resultado esperado pero trae como consecuencia un hallazgo aún más interesante, por su consecuencia , se descubre por primera vez en el país Petróleo.

Cambiando con esto la economía del país y la región, se genera así un sostenido crecimiento de este polo petrolero que en la actualidad continua siendo el más importante del País

Esto crea un alocado desarrollo alrededor del puerto de Comodoro Rivadavia y por ende un nuevo auge productivo de la Colonia Sarmiento.

En el año 1908 se inicia la construcción de un ramal ferroviario que une el puerto con la Colonia atraves de 198 Km., de vías , las obras son inauguradas en 1910.

Este servicio contribuyo al crecimiento de la región facilitando el traslado de mercaderías y personas, agilizando las comunicaciones y las economías.

 

 

SARMIENTO UBICACION

Con una población actual que supera los 9000 habitantes esta apacible localidad se encuentra en el extremo sur de la Provincia del Chubut, más precisamente a 45°35’latitud sur y 69°05’longitud Oeste.

mapa sarmiento.jpg (36546 bytes)

Forma parte del denominado Corredor Turístico Central de la Patagonia, su valle es un pequeño Oasis en el centro de la solitaria meseta Patagónica.

Ubicada a 148 km., en dirección Oeste de la ciudad de Comodoro Rivadavia y comunicada mediante las rutas nacional n°3 y Provinciales 26 y 20 (totalmente asfaltadas), siguiendo esta última y luego de recorrer 440 km., nos encontramos en plena cordillera de los Andes con la ciudad de Esquel.

Este productivo valle enmarcado por los Lagos Musters y Colhue Huapi tiene una altura de 268 mts., sobre el nivel del mar.

La ciudad de Sarmiento también denominada "Ciudad de los Lagos" es cabecera del Departamento del mismo nombre con una superficie total de 14.563 Km2.

El valle comprende unas 42.000 has., aproximadamente distribuidas en 150 explotaciones agropecuarias, es regado por el río Senguerr y un importante sistema de Canales.

Su producción es variada y entre ellas encontramos (pasturas, fruticultura, horticultura, cría y engorde de ovinos y bovinos).

El clima es seco templado-frío, las temperaturas medias son : para el mes más caluroso (Enero de 18°y para el más frío (Julio) 4°, las precipitaciones están en el orden de los 155 mm (media anual), la velocidad media de los vientos oscila entre los 8 y 30 km/hora siendo su dirección predominante del oeste y noroeste.

 

 ATRACTIVOS TURISTICOS

Numerosos e importantes atractivos dignos de visitar se encuentran en los alrededores de nuestra localidad.

 

 RESERVA NATURAL BOSQUE PETRIFICADO DE SARMIENTO.

Están ahí , como luchadores muertos a medio enterrar, testigos mudos de un tiempo milenario, 75.000.000 de años hundido en un paisaje de indescriptible belleza que tiene la dureza de la roca, el colorido de los distintos estratos geológicos y el silencio pesado del respeto a la naturaleza, son los testigos de la Prehistoria, los árboles petrificados.

Esta importante reserva natural, también conocida en la literatura geológica como cerros abigarrados, es visitada anualmente por un importante número de turistas, que llegan de los mas variados puntos del planeta, con el fin de contemplar éste maravilloso parque que por sus características es casi único en el mundo.

Su perfil geológico (cenizas volcánicas) de antigüedad cretacica superior, se encuentra sobre ella sedimentos portadores de abundantes troncos, algunos de considerable dimensión estos referidos al piso salamanquense cuya antigüedad ha sido establecida en el terciario inferior (Paleoseno).

De estos sedimentos se ha podido estudiar los minúsculos granos de polen los cuales permiten reconstruir con sumo detalle los tipos de vegetación dominante en la zona, esta era de clima templado a cálido tropical con una humedad importante.

El Salamanquense es el primer testimonio de ingreso marino del Océano Atlántico en estas latitudes.

Estimada en una edad aproximada de 75.000.000 de años especies primitivas de la familia de las coníferas (aunque es posible ver restos de palmeras) nos permiten imaginar una región subecuatorial con abundantes bosques y lagunas habitada por numerosa y variada fauna, este último dato es posible afirmarlo debido a los importantes hallazgos Paleontológicos logrados en el departamento Sarmiento que dicho sea de paso lo ubican entre los yacimientos más importantes del mundo.

El clíma vegetacional se produjo hace unos 70.000.000 de años, la vegetación siguió siendo boscosa al retroceder las aguas del Atlántico hace unos 60-65 millones de años.

Con posterioridad en la época Eocena o Miocena ( 25 a 40 millones de años las comunidades boscosas van achicándose paulatinamente y la vegetación se torna herbácea y arbustiva

Resumiendo : el Bosque Petrificado de Sarmiento conforma una evidencia excepcional pocas veces igualadas en el mundo, estos se hallan en el mismo lugar donde transcurrió toda su vida en el pasado .

El proceso ha sido lento, solo el paso de milenios ha podido lograr tal perfección . Diversos plegamientos y presiones geológicas hundieron esta área boscosa y en la actualidad han aflorado debido a la acción erosiva del viento.

 PROCESO DE PETRIFICACION

La madera Petrificada es la transmutación de la materia orgánica en roca atraves de un proceso que a grandes rasgos podemos describir del siguiente modo :

Al principio de la era terciaria comienza a elevarse la Cordillera de los Andes que impide el paso de las corrientes de aire húmedo del Pacífico Atlántico.

Simultáneamente se producen erupciones volcánicas cuyas cenizas y lava se esparcen comenzando así el lento proceso de transformación orgánica : absorción , impregnación, sustitución y mutación de la naturaleza molecular , conservando su aspecto exterior.

Los afloramientos de estos extraordinarios troncos Petrificados, el Paisaje Lunar contiguo y sus cerros circundantes de tonalidades variadas permiten observar los distintos estratos geográficos que hacen de este lugar un atractivo único y de visita obligada.

El Parque Provincial Bosque Petrificado de Sarmiento cuenta con servicio de guardaparques, guías y servicios varios. El valor de la entrada es de $ 5 y de $ 3 para estudiantes y jubilados .

Su horario de atención al Público es de Octubre a Marzo de 08hs., a 20 hs., y de Abril a Setiembre de 9 hs., a 18,30 hs.

Actualmente se encuentra afectado a un plan de manejo integral en el que participan todos los actores interesados en su protección y explotación.

Ubicación :

localizado a 38 Km de la ciudad de Sarmiento en dirección S.E. por camino consolidado durante la temporada alta , del 15 de Diciembre al 15 de Marzo

vehículos utilitarios comunican con dos viajes diarios 10,45 hs. y 15,45 hs. la oficina de turismo con el Bosque Petrificado.

 Turismo aventura.

"Expedición al túnel de Sarasola".

 

Partiendo desde la oficina de Turismo Municipal y con la asistencia de un guía baquiano ( equipado con Linternas y Casco) es posible participar de una experiencia inolvidable.

cueva_sarasola.jpg (43129 bytes)

Luego de transitar 45 Km. en dirección Oeste por carretera asfaltada, acceder al predio de una Estancia y efectuar un Treiking de 1500 mts., recorriendo un valle y un cañadón con manantiales , ascendemos por la ladera e ingresamos a un túnel natural de 400 mts., de recorrido ( con galerías y ramificaciones) a las entrañas mismas de la tierra.

Experiencia inédita a tener en cuenta a la hora de su elección.

La duración aproximada del recorrido, desde la localidad de Sarmiento con regreso a la misma es de 3, 1/2 hs.

 

"EXPEDICION ALERO LAS MANOS"(Arte Rupestre)

Partiendo desde la oficina de turismo y con la asistencia de un guía baquiano, recorremos 55 Km. por ruta asfaltada y 1500 mts, de trakking siguiendo el lecho del río seco , un pintoresco lugar acompaña nuestro camino hasta llegar al alero de Arte Rupestre.

Importante testimonio de una cultura prácticamente desaparecida , nos permite apreciar este mudo vestigios de arte pámpido.

La duración aproximada del recorrido desde la oficina de turismo con regreso a la misma es de 3 ½ hs.

Estos dos recorridos (Túnel de Sarasola y alero de manos pintadas) se pueden realizar en forma conjunta con una duración aproximada de 5 hs.

cueva_sarasola1.jpg (53861 bytes)

Expediciones Programadas (Turismo Aventura)

Expedición Paleontológica "Valle de los Dinosaurios

Es posible vivir la experiencia inédita de efectuar trabajos de campo junto al equipo de Paleontología de la Universidad de la Patagonia San Bosco .

Exclusiva y apasionante actividad de campo , solo para un reducido grupo de amantes de esta actividad, grupos de cuatro a seis personas con fechas coordinadas con antelación.

Los trabajos se realizan en el mismo lugar de la extracción (carpas y equipos de supervivencia)

Agencia de Viajes y Turismo : Receptivo Santa Teresita tel. (097) 893-238

Oficina de Información Turística Municipal Tel. (097) 898-220

 

Expedición Cerro Llanquenao (Arte Rupestre- Petroglifos )

 

Los Petroglifos son trabajos de grabado sobre roca.

El cerro Llanquenao se encuentra ubicado a 70 kms. Aproximados de la localidad de Sarmiento, este testimonio realizado por un pueblo de cazadores recolectores tardíos que poblaron la región en una fecha aproximada que va entre los 4.000 años y los tiempos históricos (llegada del hombre blanco).

El mayor porcentaje de los motivos de este cerro se clasifican como abstractos , geométricos , simples, compuestos y complejos, en un menor porcentaje se hallan representados motivos Biomorfos (pisadas o rastros humanos de Choiques o felinos ) zoomorfos, y un solo motivo antropomorfo.

La totalidad de estos Petroglifos han sido ejecutados por la técnica del piqueteado y por raspado o incisión.

Es posible visitar este lugar con el consentimiento previo del dueño del Establecimiento ganadero donde se encuentran estos vestigios y con la compañía de un guía baquiano Municipal .

Consultas : Dirección Municipal de Turismo Te. (0297) 4898-220.

 

LAGO MUSTERS (Pesca Deportiva - Actividades Náuticas)

Este inmenso Lago Patagónico con una superficie calculada de 450 Km2 y una profundidad de 40 a 50 metros, conforma junto al Lago Colhue Huapi, la cuenca lacustre ubicada a 45°30’latitud sur y 60°longitud Oeste, los dos espejos de agua reciben el aporte del Río Senguerr proveniente del Lago Fontana (sobre la Cordillera de los Andes), su altura sobre el nivel del mar es de 271 metros.

Todo el sistema lacustre contiene una abundante población itícola, con especies autóctonas como el pejerrey Patagónico, perca y bagre o exóticas como la trucha (de excelente calidad y tamaño)

Lugar a tener en cuenta a la hora de practicar deportes náuticos, pesca deportiva o simplemente disfrutar su costa (la pesca esta habilitada durante los doce meses del año)

Río Senguerr : en sus márgenes cubiertas por frondosos árboles se encuentran los campings Municipales La Isla y Puente Traverso.

Camping "La Isla" : se ubica a 1,5 Km., del casco urbano en dirección norte por camino consolidado , el mismo cuenta con pequeños bungalows , solar para carpas, baños con duchas, lavadero , 20 fogones con luz eléctrica y agua corriente, cancha de fútbol , alquiler de caballos con cabalgatas organizadas .

Camping "Puente Traverso" : a 1 Km. por el mismo acceso este complejo ofrece Sector de Carpas, fogones , baños con duchas, lavadero, luz eléctrica, canchas de voley y Futbol y alquiler de caballos.

 

 

 MUSEO REGIONAL DESIDERIO TORRES

Dependiente de la Municipalidad de Sarmiento, se encuentra ubicado en la calle Ingeniero Coronel 355, frente a la Plaza General San Martín.

Dicho Museo fue inaugurado en el año 1973, en su interior se atesoran y resguardan testimonios de quienes alguna vez reinaron este suelo Patagónico, acompañando a la historia misma de la comunidad.

flechas_museo.jpg (48404 bytes)

El nombre de Desiderio Torres, fue establecido en honor a un antiguo poblador aborigen a quien Francisco Pietrobelli (fundador de la Colonia) cita en sus memorias como un hombre de bien, el mismo calor humano se desprende del recuerdo de los primeros colonos a quienes asistió en más de una oportunidad.

El Museo Desiderio Torres nos lleva al laberinto del tiempo, lo que nos permite hacer una recorrida por nuestro pasado.

Sala Paleontológica : Extraordinarias piezas originales de Dinosaurios extraídas en la región, componen el patrimonio de este sector, gracias a un convenio de devolución y colaboración firmado en 1994 entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco atraves de su departamento de Paleovertebrados y la Municipalidad de Sarmiento.

Entre ellas podemos citar las costillas de un sauropodo gigantesco, húmeros, femurs , vértebras, uñas etc. todo de aproximadamente 90 millones de años , trozos de huevos, una serpiente articulada del pleitoseno (1.000.000 de años) etc.

Sala Arqueológica : en ella se encuentran importantes vestigios de culturas desaparecidas (Tehuelches y Mapuches) asentadas en el valle de Sarmiento y sus alrrededores.

Unas 24.000 piezas componen el patrimonio referente a estas culturas, de las cuales se encuentran expuestas aproximadamente 16.000 aportando un material litico variado y sumamente interesante, las piezas más antiguas que presenta esta sala nos remonta a 10.000 años.

Puntas de flechas de diversos materiales, formas y tamaños y antigüedad, cuchillos, bandejas , moledoras, amuletos, botones, restos de vasijas, planos de ubicación, pipas, agujas, etc.forman parte de esta colección.

Sala de los Colonos : se puede observar una importante colección fotográfica que testimonia los comienzos y el desarrollo de los primeros años, elementos , cartas, documentos, mobiliario perteneciente a los antiguos pobladores

.

Una verdadera riqueza del museo es la primera bandera izada en la Colonia, confeccionada con tela de sábana y un sol pintado con un técnica de saturación , cuya tintura fue extraída de las raíces de calafate, este excelente trabajo fue confeccionado por las mujeres aborígenes.

Como trabajo de extensión encontramos el centro de tejeduría indígena, en el se desarrolla la apasionante labor de recuperar las técnicas de los diversos tipos de tejidos, procesos de teñido e hilado .

Alfarería :

Una muestra del centro de cultura regional nos lleva a contemplar una variada y sumamente interesante colección de piezas realizadas con arcillas de la zona, trabajos realizados con mucho afecto y respeto por la cultura que nos precedió.

La Sede del Museo Desiderio Torres, será trasladada próximamente al edificio de la vieja estación del Ferrocarril, integrando un área con un eje de apoyo en la oficina de Información Turística, un bulevar de comunicación , un centro de compras de productos regionales, el Museo Desiderio Torres, el futuro Museo Paleontológico y una sala de interpretación del Bosque Petrificado.

 CENTRO DE CULTURA REGIONAL.

Dependiente de la Municipalidad de Sarmiento conjuntamente con la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco , este centro tiene como finalidad apoyar el quehacer artístico cultural de la región, proporcionando talleres creativos y de investigación.

Los talleres de alfarería aportan un desarrollo de excelencia digno de conocer . El taller de Pintura lleva más de 25 años ininterrumpidas de reconocimientos nacionales e Internacionales, el mismo se encuentra ubicado en la calle España 750 de nuestra localidad.

 SALA HISTORICA DE MALVINAS.

Se encuentra ubicado en la Guarnición Militar Sarmiento y depende del Regimiento de Infantería Mecanizada 25, primera unidad militar que piso suelo Malvinense en la guerra del Atlántico Sur en 1982.

Contiene diversos testimonios tales como armas, municiones, uniformes, documentos, y fotografías de la gesta de Malvinas.

 VISITA GUIADA A CHACRAS.

Con la compañía de una guía, partiendo desde la Oficina de Información Turística, es posible acceder a visitas a establecimientos ganaderos, observando distintas y variadas producciones , tareas de campo, y pudiendo optar por la compra de productos.

Producción Láctea, orticultura en cuadros e invernáculos, son alguna de las opciones.

 

 SERVICIOS

COMUNICACIONES :

La localidad cuenta con Servicios de telediscado directo DDI y DDN, fibra óptica, telefax, Internet.

Cabinas Telefónicas : Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Sarmiento - Julio A. Roca 663

Cabinas Telefónicas Sarmiento - Av. San Martín

Teléfonos Públicos : Se hallan dispuestos en distintos puntos de la ciudad .

Radios de Frecuencia Modulada : FM. Omega y FM. Centenario.

Empresas de Televisión por Cable : Sistema de Video Cable Sarmiento.

Canales abiertos de TV.Canal 7 de Rawson (Satelital), Canal 13 Comunitario.

 

ESTACIONES DE SERVICIO :

Estación de Servicio YPF. De Horacio Mon adherida al Automóvil Club Argentino (ACA) - Ruta Prov. n°20

Despacho de combustibles, repuestos, confitería, sanitarios.

Estación de Servicio El Tehuelche (EG 3) Ruta prov. n°20

despacho de combustibles, repuestos, confitería, sanitarios.

Estación de Servicio C y C (EG 3) Av. Estrada y Gral. Roca.

Despacho de combustible, gomería , engrase, lavadero, repuestos.

Estación de Servicio YPF Autorizada - Uruguay y España

despacho de combustible, shoping, sanitarios, gomería,

lavadero, engrase.

 

TRANSPORTES

Empresa de Transportes ETAP.

Une Comodoro Rivadavia - Sarmiento : salida 8 hs., 13 hs. , 19, (terminal de omnibus)

llegada 10,30 hs. 15,30, 21,30 hs ( TODOS LOS DIAS)

Sarmiento Comodoro Rivadavia : salida 8 hs, 13 hs, 19 hs, (terminal ETAP)

COMODORO RIVADAVIA-SARMIENTO- RIO MAYO( TODOS LOS DIAS)

SARMIENTO-COYAIQUE (CHILE) sale 3,30 hs (lunes y jueves)

COYAIQUE - SARMIENTO llega 18,30 hs., ( Martes y Sábados)

Empresa de Transportes Don Otto.

Une Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Gobernador Costa, Esquel, San Carlos de Bariloche (todos los días)

Remises :

Aconcagua : Patagonia 135 tel (097) 898-380

Los Lagos : España y Uruguay tel 898-600

El Valle : Uruguay 347 tel 898-300

Erico : San Martin 246 tel 898-371

.Traslado al Bosque Petrificado$30.

Durante la temporada alta un servicio utilitario realiza viajes al Bosque Petrificado con salidas desde la Oficina de Turismo Municipal - consultas al tel . (097) 898-220

 

LINEAS AEREAS :

Desde el Aeropuerto de la ciudad de Comodoro Rivadavia y con frecuencias diarias . Operan :

Aerolíneas Argentinas

LAPA LÍNEAS Aéreas

TAN ( Transportes Aéreos Neuquinos)

KAIKEN Líneas Aéreas

 

SERVICIOS MEDICOS :

Hospital Sarmiento :modernos Hospital con servicio de guardia permanente las 24 hs. Internación. Unidades de derivación.

Ingeniero Coronel y Gral. Roca . tel 097 -893-022

Clínica Sarmiento SRL.- Patagonia 268 tel 893-018

 

ASOCIACION BOMBEROS VOLUNTARIOS.

Servicios de guardia permanente las 24 hs., modernas unidades, una completa dotación y equipamiento adecuado brindan la cobertura necesaria Ubicada en Av. Rivadavia 742 - tel. (097) 893-777 Urgencia : 100

 

POLICIA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT :

Seccional Sarmiento - 12 de Octubre s/n. tel (097) 893-005 - Urgencias 101.

CORREO ARGENTINO - España e Ingeniero Coronel . tel. (097) 893-501.

CONFITERIAS BAILABLES :

KING BLAC

CITY PUB

LA BARRA PUB

 

GASTRONOMIA :

"CANNON III’ Restaurante - Uruguay 565 - tel 893-249

Hotel Los Lagos - Gral. Roca y Alberdi - tel 893-046

Parrilla y Restaurante "La Carreta" -chacra lote 28- Ruta n°20

Restaurante "Colonia Ideal"- Alberdi y España - tel 898-495

Comedor San Martín - Av.San Martín 847 tel 893-480

Comedor Los Ñires - España 802 - tel. 893589

PIZZERIA NAPOLITANA- Av.San Martín 263 - tel . 893765

Casa de Te Gales "La abuela Alicia"-España 555 - tel 893-133

Parrilla "RANCHO GRANDE".- Avda. Estrada y Avda. San Martín.- T.E. 893-513.

 

HOTELERIA :

Residencial Los Lagos - Roca y Alberdi - tel 893-046

calefacción central, cochera cubierta, Restaurante y serv. De confitería, habitaciones con TV. y baño privado

Residencial Ismar - Patagonia 248 - tel 893-293

cochera descubierta-serv. De desayuno

Hotel Musters - Perito Moreno e Ingeniero Coronel - tel 893-097.

Hospedaje Sarmiento - San Martín y 28 de Julio - tel. 893-507

Hospedaje El Farolito - Gral. Roca 27 tel- 893-770.

Hospedaje Colon - Perito Moreno 650 - tel 893-057

 

CAMPINGS:

"La Isla" ubicación Ruta Prov. 24 a 1500 mts. del casco urbano, cuenta con 8 pequeños bungalows, sector carpas, fogones, baños con duchas, lavadero , luz eléctrica, alquiler de caballos , canchas de Futbol, pequeña Prooveduría.

"Puente Traverso"Ruta Prov. n°24 a 1.000 mts., del casco urbano.

Cuenta con sector de carpas, fogones , baños, duchas, lavadero, quincho familiar, pileta para niños, cancha de futbol, voley y basquet, luz eléctrica, alquiler de caballos .

Ambos campings se encuentran sobre la margen del Río Senguerr.

Camping Club Deportivo Sarmiento, ubicado sobre calle 25 de mayo a 200 metros de ruta prov n°20 , el mismo cuenta con fogones , sector de carpas, baños con duchas, luz eléctrica, quincho familiar abierto.

Complejo Chacra WUTTEMBERG - CHACRAn°10 - tel.898225

Paseos por la chacra, tareas rurales, sector carpas, baños con duchas, quincho cubierto, con asador, desayuno casero, venta de productos regionales, cabalgatas , acampe y viva una alternativa disfrutando de la vida Rural y sus costumbres y tradiciones.